1. Home
  2. /
  3. Noticias
  4. /
  5. Subsecretaria Leitao destacó el...

Subsecretaria Leitao destacó el trabajo del Gobierno para proteger a los niños, niñas y adolescentes en la presentación de la Encuesta de Juventud y Bienestar de SENDA

La autoridad resaltó también la labor del Programa Lazos para fortalecer las herramientas de crianza de padres y cuidadores.
La autoridad resaltó también la labor del Programa Lazos para fortalecer las herramientas de crianza de padres y cuidadores.
Facebook
Twitter
Email

¿Cómo se sienten hoy las y los adolescentes en Chile? ¿Tienen con quién hablar cuando lo necesitan? Estas son algunas de las preguntas que busca responder la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024, que recogió la voz de más de 135 mil estudiantes de segundo medio de 2.103 establecimientos educacionales en 297 comunas.

A través de cinco dimensiones —familia, escuela, grupo de pares, tiempo libre e indicadores de bienestar—, la encuesta impulsada por Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Ministerio de Educación permitió diagnosticar factores

Entre sus resultados, destaca que más del 76% de las y los estudiantes se declara feliz y satisfecho con su vida, y un 55,4% afirma sentirse físicamente fuerte y saludable. También se observa que más del 40% realizó al menos una hora de ejercicio intenso durante la última semana, y 64,6% no se ha sentido aburrido con los estudios.

Sin embargo, los datos también evidencian realidades que deben llamar a la acción: 33,9% de los estudiantes dice sentirse un fracaso, y 41,1% cree que no es bueno o buena para nada y a más del 36% le cuesta tener conversaciones sobre temas personales con padres, madres o adultos cuidadores. Estas cifras, si bien han mejorado respecto a mediciones anteriores, siguen reflejando una dimensión emocional frágil en parte de la población adolescente.

Los resultados fueron presentados por la directora de SENDA, Natalia Riffo, el subsecretario del Interior, Víctor Ramos; la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao; durante un en encuentro realizado en el Centro Cultural GAM, donde se analizaron los resultados con la participación de estudiantes, comunidades educativas y representantes comunales, entre otros.

En la oportunidad, el subsecretario Ramos destacó que “los datos son claros: el entorno, la salud mental y el acompañamiento son claves, inciden directamente en las decisiones y en el bienestar de nuestras juventudes. Por eso, como Gobierno, estamos fortaleciendo programas como Comunidad Crece, Comunidades Protegidas, Lazos y SENDA Previene, porque cuando una comunidad se organiza, se escucha y se cuida, las y los jóvenes crecen en entornos más seguros, protegidos y con más oportunidades. Estas son las políticas que más nos importan como Gobierno, porque son el futuro del país y nuestro rol como Estado es asegurarles un presente y un futuro con esperanza”.

La directora de SENDA, Natalia Riffo, destacó que “la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024 es una expresión de confianza de más de 135 mil estudiantes que decidieron contarnos cómo se sienten, qué les preocupa y qué necesitan. Los resultados muestran que los entornos importan en los consumos, pero también que son atributos que se pueden desarrollar y fortalecer con acompañamiento. Lo estamos haciendo a través de los programas de Parentalidad y la oferta programática en comunidades educativas y barriales en más de 240 comunas”.

En tanto, la subsecretaria de Prevención del Delito explicó que “prevenir es cuidar, por lo que esta información nos permite generar mejores políticas públicas en materia de cuidado y protección. En el caso de la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Programa Lazos, entregamos herramientas a padres y madres para poder fortalecer la crianza, entendiendo también a las nuevas generaciones y, por supuesto, entregándoles a los padres esas herramientas para ser mejores padres, padres, madres y cuidadores”.

ENTORNOS FRENTE A LOS CONSUMOS

De acuerdo a la encuesta, 11,9% de los encuestados con bajo control parental se embriagó al menos una vez en el último mes frente al 5,0% cuyos padres o madres tienen una alta supervisión. Lo mismo ocurre con el entorno de pares: el 38,9% de quienes tienen amistades que consumen alcohol se embriagó al menos una vez en el último mes, cifra que cae al 6,6% cuando no tiene amistades que consuman.

La Encuesta Juventud y Bienestar 2024 cuenta con datos que permiten orientar el desarrollo de iniciativas de política pública a nivel nacional, regional y comunal, que además están disponibles para todos los establecimientos educacionales que participaron del proceso.

Al respecto, el alcalde de Renca, Claudio Castro, valoró que esta información permite “establecer estrategias para poder enfrentar lo que estamos viviendo. En el caso de Renca tenemos dos experiencias exitosas, por una parte Fuerza Joven que nos ha permitido ampliar la oferta en deportes y cultura destinada a niños, niñas y jóvenes y el programa Renca te Cuida, enfocado en brindar atención en salud mental a adolescentes de colegios públicos y particular subvencionados”.

La subsecretaria de Deporte, Emilia Ríos, señaló que “recibimos como una muy buena notica que en los jóvenes se detecta una mayor práctica de actividad física, por lo que desde el Ministerio del Deporte tomaremos esta información para seguir diseñando los programas que ya ofrecemos, pero también para trabajar en conjunto”.

Por último, el director de INJUV, Juan Pablo Duhalde, señaló que a partir de estos datos “tenemos el desafío de poder orientar nuestras iniciativas, como el programa de Bienestar Emocional, de atención gratuita y confidencial en temas de salud mental a establecimientos que fueron parte del estudio, pero también propiciar la participación y las noticias alentadores que entrega el estudio”.